"La corona" en cera escamada es la pieza del mes en el MMAPO

El maestro artesano Víctor Clemente Olivo cuenta con una amplia trayectoria preservando y compartiendo esta importante tradición

Marita Cuevas | El Sol de Cuernavaca

  · lunes 14 de febrero de 2022

La inspiración de esta pieza vino de la fiesta en honor a San Pablo Apóstol / Maritza Cuevas | El Sol de Cuernavaca

En el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO) se inauguró la ya tradicional pieza del mes, que en esta ocasión corresponde a "La corona" una obra en cera escamada representativa de los Tecuanes, realizada por el maestro artesano Víctor Clemente Olivo de Axochiapan, Morelos.

Para esta pieza, el maestro artesano cerero se inspiró en la fiesta patronal en honor a San Pablo apóstol, que es muy tradicional en el municipio de Axochiapan, y que se remonta a más de 100 años de antigüedad.

Actualmente, en esta festividad se realizan procesiones con ceras adornadas o “ceritas”, las cuales son organizadas por cada uno de los mayordomos, iniciando desde el 9 de enero y culminados regularmente el día 27 del mismo mes, por lo que es una fiesta que recientemente se llevó a cabo.

El color de la cera va de acuerdo al festejo indicado, y para el santo patrono de San Pablo apóstol, que es una gracia divina todo sale de diferentes colores y formas "Esta obra está elaborada con cera de abeja y se conforma por seis picos que representan a cada uno de los seis 'dibutados' de la hermandad de los tecuanes e incluye más de 300 flores en tonos blancos, amarillos y azules que le dan un destacado valor visual y estético", expresó el maestro artesano Víctor Clemente Olivo.

Originario de Axochiapan, Morelos, Don Víctor Clemente Olivo es un maestro artesano cerero destacado por su activa participación en esta festividad desde hace más de 30 años, además forma parte de la Hermandad de la Cucharilla, otra importante tradición en la que, acompañado de un numeroso grupo de personas, se trasladan al estado de Puebla para recolectar la tan apreciada flor de cucharilla, para posteriormente elaborar impresionantes arcos que adornan la fachada del templo de San Pablo, así como algunas capillas de la comunidad.

"Empecé a aprender esto, gracias a un compañero que se llama Domingo Pliego Alatoma, primer representante de de la hermandad de cucharilla. Fuimos mayrodomos en el año 2000 y en ese tiempo empecé a adentrarme al trabajo de la cerería".

Brevemente, el maestro Víctor explicó cómo se realizan las bases para las ceras, a partir del carrizo.

"El carrizo debe ser cortado cuando esté macizo, y se deja secar unos días para que se pueda rajar bien y tenga la resistencia y flexibilidad para ir moldeando la forma, que no se rompa y aguante por unos cuatro o cinco años el servicio. Cada artesano hace sus formas, flores, pavorreales, lirios, cuna de Moisés, cabllitos, iglesias, venados, toritos, etcétera".

Para realizar esta pieza que ahora se exhibe en el MMAPO, el maestro trabajó aproximadamente durante una semana y media.

Por muchos años se ha dedicado a esta importante labor artesanal, asimismo ha brindado talleres para compartir sus conocimientos y saberes con otras personas y nuevas generaciones.

"Todo sea por el rescate de la tradición de la cereria escamada en Morelos que es muy importante", finalizó.


➡️ Recibe GRATIS la información relevante en tu correo a través de nuestro Newsletter

Suscríbete a nuestro canal de YouTube