Cultivo de berros, un riesgo para la biodiversidad en la zona oriente

Peces como la Mexcalpique cola partida, la Carpita tepelneme y el Topote del Balsas conviven en áreas naturales que son contaminadas por químicos de siembra

Emmanuel Ruíz | El Sol de Cuautla

  · martes 29 de agosto de 2023

Para proteger las áreas naturales del municipio es necesario que los productores minimicen el uso de químicos. / Gude Servín | El Sol de Cuautla

El río Cuautla enfrenta serios problemas de contaminación, incluidos los ocasionados por el cultivo de berro. Manuel Martín Torres Salgado, Director del Área Natural Protegida, subrayó la importancia de abordar este problema, revelando que tomarán medidas coordinadas con el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, del Instituto Politécnico Nacional, para guiar a los productores de berro hacia un manejo agroecológico que minimice el uso de químicos.

"Eso ayudaría mucho a las especies a reproducirse, porque ese ha sido un factor determinante que también ha eliminado mucha de la fauna que existe en el área natural", dice Torres.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable, en el natural protegida del río conviven cinco especies de peces, entre ellas el Mexcalpique cola partida, la Carpita tepelneme y el Topote del Balsas, cuya permanencia estaba en riesgo debido al uso de plaguicidas, incluso de cianuro.

➡️ ¿Ya recibes las noticias en WhatsApp? ¡ES GRATIS!

A pesar de la gravedad del asunto, los productores de berro, que proporcionan empleo y sustento a más de 100 familias, están dispuestos a colaborar

"Se utilizaba cianuro antes, pero hemos platicado recientemente con ellos y hoy utilizan otros compuestos, que también tienen impacto en el río, pero por eso estamos trabajando con ellos y están de acuerdo en colaborar", comentó Torres.

Lee también: La biodiversidad está en peligro constante

El uso de cianuro, extremadamente tóxico, era común para combatir el camaroncillo, una plaga que daña los tallos y raíces de los berros, provocando manchas amarillas y secado.

"Las pérdidas económicas para ellos [los productores] son significativas, entonces ellos en su desesperación le aventaban bombas de todo, incluyendo cianuro", explicó Torres.

Con aproximadamente 70 productores en la región, la meta es promover actividades económicas sostenibles en todas las áreas naturales protegidas.

"Es lo que ahora pretendemos hacer aquí, ya que nunca ha habido propuestas de este tipo", dijo Manuel Torres.

Concluyó que esta iniciativa representa un paso esencial hacia la preservación de la biodiversidad en Cuautla, mientras se respalda el bienestar de las comunidades locales.


Únete a nuestro canal de YouTube