Pueblos originarios de Morelos: El orgullo de ser tetelcinga

Maestra jubilada y actualmente a cargo de un grupo de danza, doña Silvia defiende sus raíces

Redacción / El Sol de Cuautla

  · sábado 9 de septiembre de 2017

El amor por sus raíces las inspira a alzar la voz por sus derechos.

Al norte de Cuautla se encuentra Tetelcingo, una comunidad indígena donde alrededor de 200 mujeres conservan suvestimenta tradicional y la lengua Mösiehuali; una de ellas, Silvia Tenango Rodríguez, para quien "ser de Tetelcingo es un orgullo que se lleva en el corazón".

➡️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Silvia Tenango nació en esta comunidad hace 55años, lugar que desde hace algún tiempo busca independizarse como municipio indígena para rescatar sus tradiciones y costumbres.

Ser de Tetelcingo no se puede describir. Me siento orgullosa de haber nacido en este pueblo; somos la raza pura, no estamos mezclados y conservamos la raíz de nuestra sangre

Hoy en día, ser mujer indígena no es fácil, pues aún hay mucha discriminación y violencia. No obstante, el amor por sus raíces las ha llevado a alzar la voz para exigir respeto asus derechos.

Nuestras familias nos inculcaron valores y respeto; eso nos ha ayudado a no dejarnos. Somos mujeres fuertes que saben defenderse. Sufrimos discriminación, pero no por eso bajamos la mirada

Huipil y Chincuete, lo que las caracteriza

Algunas mujeres aún conservan su vestimenta tradicional: el traje típico de origen olmeca. Consiste en un huipil y una falda -chincuete- gruesa de azul oscuro, ceñida a la cintura por una faja roja. "Es una traje muyimportante para nosotros; lo llevamos en el corazón y quisiéramostraerlo puesto siempre, pero a veces no podemos".

Su costo es representativo, ya que el metro de tela cuesta 120 pesos y se utilizan tres. Mientras que la faja -bordada a mano- tiene un precio de aproximadamente 800pesos.

Orgullosas decorazón

"La gente debe entender que no somo sindios; somos indígenas, orgullosas de serlo", dijo Tenango, y refirió que la lengua que hablan es el Mösiehuali̱, una variantedel náhuatl que se ha ido perdiendo en el poblado.

No es por pena, sino porque cuando éramos niños en la escuela nos castigaban si nos escuchaban hablarlo; eso ha hecho que muchos jóvenes no quieran oírlo ni lo entiendan