Cine Morelos consiente a los amantes del séptimo arte

En el foro internacional de la Cineteca se presentarán 14 cintas de diversos países que representan lo más destacado, arriesgado y propositivo de la producción internacional

Maritza Cuevas | El Sol de Cuernavaca

  · lunes 29 de agosto de 2022

“Madera y agua” fue dirigida por Jonas Bak y es la historia de una madre recién jubilada que vive sola, quien viaja a Hong Kong para ver a su hijo y al mismo tiempo trata de dejar atrás el vacío tras dejar de trabajar./ Cortesía | Cine Morelos

Del 30 de agosto al 14 de septiembre, se realizará en el Cine Morelos el 41° Foro Internacional de la Cineteca Nacional. A través de 14 filmes de distintos países, este foro presentará lo más destacado, arriesgado y propositivo del cine mundial.

Te interesa:

Cada día se proyectará una película en tres funciones, a las 16:00, 18:30 y 21:00 horas, el costo de recuperación por función es de 30 pesos y con descuento para quienes presenten credencial de estudiantes, maestros e INAPAM es de 15 pesos.

El 41° Foro Internacional de la Cineteca Nacional se realizará del 30 de agosto al 14 de septiembre./ Cortesía | Cine Morelos

30 de agosto:

“El hombre búfalo” Dir. David Torres (México) – Clasf. B15

Sinopsis: Eric es un periodista que tras una amenaza deja de publicar y se dedica a dar clases. Nicolasa lo convence de investigar acerca de un pueblo zapoteco que fue despojado de sus tierras y recursos por una empresa minera. Eric emprende una búsqueda de justicia que lo lleva a encontrarse con su destino, ya marcado por su pasado, y con un ser mitológico que cuida de la niñez abandonada.

31 de agosto:

“El hijo del tendero, el alcalde, el pueblo y el mundo” Dir. Claire Simon (Francia y Bélgica) – Clasf. A

Sinopsis: En Lussas, al sur de Francia, un pequeño grupo se ha reunido en lo que solía ser la tienda de comestibles del pueblo. Entre los viñedos y los huertos de cerezos en flor, se prepara un proyecto bastante singular en el mundo rural: crear una plataforma ultramoderna para la difusión de documentales en Internet.

1 de septiembre:

“El Filamdor” Dir. Aldo Garay (Uruguay) – Clasf. A

Sinopsis: En 1950, el escritor José Pedro Díaz y su esposa, la poeta Amanda Berenguer, viajaron a Europa. Durante dos años, y a manera de un diario fílmico, el autor sintió la necesidad de registrar sus experiencias en una cámara, develando así sus otros intereses y facetas como creador. Esos apuntes cinematográficos ocultos desde 1950 y un diario literario descubierto hasta 2010, los cuales narran episodios en común, son los pilares de este documental que rescata reflexiones y crónicas sociales en un tándem donde se funden arte, memoria y existencia. La película también captura la gestación creativa de dos de las figuras imprescindibles del grupo de artistas uruguayos conocidos como la Generación del 45.

2 de septiembre:

“Madera y agua” Dir. Jonas Bak (Alemania, Francia y Hong Kong) – Clasf. A

Sinopsis: Una madre, recién jubilada que vive sola, viaja a un Hong Kong marcado por las protestas para volver a ver a su hijo después de muchos años. Ella está tratando de dejar atrás el vacío que se abrió después de ya no trabajar, así como los recuerdos de una vida familiar que alguna vez fue perfecta.

3 de septiembre:

“Isla de pájaros” Dir. Sérgio Da Costa, Maya Kosa (Suiza) – Clasf. A

Sinopsis: Después de un largo período de aislamiento, Antonin, un joven con continua fatiga, redescubre el mundo en un centro de atención de aves silvestres. En este extraño escenario, arrullado por el estruendo de los aviones, se salvan tanto a los pájaros heridos como a las almas en el dolor.

4 de septiembre:

“Las cercanas” Dir. María Álvarez (Argentina) – Clasf. A

Sinopsis: En un pequeño departamento de Buenos Aires, lleno de recuerdos e invadido por un gran piano de cola, las gemelas Cavallini, de 91 años, pasan los días entre el amor y el odio propios de su lazo simbiótico. Ahí, evocan su antigua carrera como un dúo de pianistas profesionales. Algo parece encenderse en sus miradas, y la música vuelve a sonar con toda la fuerza del pasado.

6 de septiembre:

“Un hombre y una cámara” Dir. Guido Hendrkx (Paises Bajos) – Clasf. A

Sinopis: Un enigmático director de cine recorre las provincias de los Países Bajos, apuntando silenciosamente con una cámara todo lo que encuentra a su paso. Pronto, toca la puerta de una casa. Al encontrarse con ese extraño operador de cámara, ¿cómo responderán los habitantes del lugar?

7 de septiembre:

“Destello Bravío” Dir. Ainhoa Rodríguez (España) – Clasf. B15

Sinopsis: Las mujeres de una pequeña localidad rural española, suspendida en el tiempo y azotada por la despoblación, viven entre la apatía de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les hagan reencontrarse con el lugar donde fueron felices o soñaron serlo.

8 de septiembre:

“Regreso a Reims” Dir. Jean-Gabriel Périot (Francia) – Clasf. A

Sinopsis: En 2009, el sociólogo Didier Eribon escribió un libro en el que, a partir de su propia historia como también la de su familia, explora los entresijos de la clase trabajadora. Adaptación libre de ese texto, este documental de Jean-Gabriel Périot relata a través de puro material de archivo una historia íntima y política de la clase obrera francesa desde principios de la década de 1950 hasta el día de hoy.

9 de septiembre:

“El gran movimiento” Dir. Kiro Russo (Bolivia Francia) – Clasf. B

Sinopsis: En la Bolivia actual, Elder da un paseo de una semana a La Paz junto a sus jóvenes amigos mineros para exigir la reinstalación de su trabajo. Sin embargo, Elder se enferma repentinamente, lo que le provoca asfixia frecuente y dificultad para respirar después de haber encontrado trabajo en un mercado local. A medida que su condición empeora, solicita la ayuda de la anciana Mamá Pancha, quien lo envía a Max, un brujo, ermitaño payaso sin hogar, que podría tener la capacidad de devolverle la vida a Elder.

10 septiembre:

“Ven aquí” Dir. Anocha Suwichakompong (Tailandia) – Clasf. B

Sinopsis: Cuatro jóvenes actores viajan a la ciudad tailandesa de Kanchanaburi para visitar el museo que conmemora a los miles de trabajadores y prisioneros de guerra muertos en la construcción del Ferrocarril de la Muerte durante la II Guerra Mundial. Al encontrarlo cerrado, rentan una cabaña en el bosque para pasar el tiempo. Mientras tanto, en otra parte del bosque, una mujer angustiada sufre una misteriosa transformación.

11 de septiembre:

“EAMI” Dir. Paz Encina (Paraguay, Francia, Alemania, Argentina, México, EUA, Paises Bajos) – Clasf. B

Sinopsis: Eami es una pequeña niña que pertenece a la comunidad de los ayoreo, un pueblo aislado en las profundidades de la región del Gran Chaco, en Paraguay. Tras la violenta invasión de un grupo de blancos, quienes se asientan en las tierras que habitan para explotar los recursos, se verá obligada a huir al igual que otros miembros de su comunidad.

13 de septiembre:

“Esquirlas” Dir. Natalia Garayalde (Argentina) – Clasf. A

Sinopsis: En noviembre de 1995 una fábrica de armamento estalló en la comunidad de Río Tercero, en la provincia argentina de Córdova. Lo que en principio fue oficialmente manejado como un accidente que cobró un puñado de vidas y causó cuantiosos daños, pronto se reveló como parte de un posible complot del gobierno.

14 de septiembre:

“La Cueva” Dir. Michelangelo Frammartino (Italia, Francia y Alemania) – Clasf. A

Sinopsis: Durante el boom económico de la década de 1960, el edificio más alto de Europa se construye en el norte de Italia. Al otro extremo del país, en la región de Calabria, un grupo de jóvenes espeleólogos exploran los 700 metros bajo tierra del Abismo de Bifurto, la cueva más profunda de Europa. La aventura de estos intrusos pasa desapercibida para los habitantes del pueblo vecino, pero no para un viejo pastor cuya solitaria vida comienza a entrelazarse con la del grupo.



➡️ ¿Ya recibes las noticias en WhatsApp? ¡ES GRATIS!

Únete a nuestro canal de YouTube

➡️ Recibe la información relevante en tu correo a través del Newsletter

➡️ Checa los temas de la edición impresa ¡SEMANAL!