/ jueves 12 de octubre de 2023

Inflación de Argentina se dispara 138% a menos de dos semanas de las elecciones

El índice inflacionario mensual de septiembre es el más alto del año y duplica el de enero, que fue de 6 por ciento

Argentina alcanzó una inflación anualizada de 138.3 por ciento en septiembre, mes en el cual los precios subieron 12.7 por ciento, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales.

El índice de precios al consumidor (IPC) se conoce antes de los comicios del 22 de octubre en los que el ministro de Economía Sergio Massa es candidato por el oficialismo frente al ultraliberal Javier Milei, favorito de los sondeos, y la conservadora Patricia Bullrich.

Te podría interesar: México crecerá más que Latinoamérica en 2023: Banco Mundial

Milei propone dolarizar la economía y acabar con el Banco Central, una idea rechazada por los otros dos candidatos con posibilidades según las encuestas.

El índice inflacionario mensual de septiembre es el más alto del año y duplica el de enero, que fue de 6 por ciento. Los rubros con mayores alzas fueron los de prendas de vestir y calzado (15.7 por ciento), recreación y cultura (15.1 por ciento), y alimentos y bebidas no alcohólicas (14.3 por ciento).

Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El acumulado del año hasta septiembre fue de 103.2 por ciento de aumento.

La inflación de Argentina, una de las más altas del mundo, pegó un salto en agosto con subidas de precios generalizadas de 12.4 por ciento, luego de que el gobierno realizara una devaluación de cerca de 20 por ciento del peso.

Este jueves, el Banco Central decidió un nuevo aumento de la tasa de interés, que quedó en 133 por ciento anual (11 por ciento efectivo mensual) para los plazos fijos, un índice que pese a lo elevado aún está por debajo de la inflación.

"Los indicadores de alta frecuencia continúan reflejando una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, y sugieren que la inflación mensual mostraría una desaceleración significativa en octubre", señaló el Banco Central en un comunicado.

La devaluación, decretada el 14 de agosto, al día siguiente de las elecciones primarias en las que Milei resultó el candidato más votado, todavía tuvo incidencia en la inflación de septiembre, según el economista Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.

"Como la devaluación fue a mediados de mes, todavía quedaba más o menos la mitad del impacto de esa devaluación que se iba a trasladar a los precios de septiembre. Estadísticamente es lo que se llama efecto arrastre", dijo Zirulnik a la AFP.

En Argentina rige desde 2019 un sistema de control de cambios con fuertes restricciones a la compra de divisas. La inflación es un problema crónico de la economía, que ya en 1989 sufrió una hiperinflación.

Sobre el riego de que ocurra nuevamente un fenómeno de hiperinflación, Zirulnik señaló: "Ahora estamos estabilizados en una inflación alta, pero estabilizados en un 12 por ciento mensual. Si estuviésemos en una hiper, el mes pasado hubiese sido el 12 por ciento, este mes un 15 por ciento o 20 por ciento, y el mes que viene un 25 por ciento. Ahí está la diferencia".

Esta semana se vivió una fuerte agitación en el mercado cambiario, donde el martes el tipo de cambio informal, conocido como dólar 'blue', alcanzó una cotización de 1.010 pesos por dólar, frente a una paridad de 945 pesos el día anterior y de 685 pesos el 14 de agosto, día de la devaluación.

El tipo de cambio oficial es de 365 pesos por dólar.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

"En octubre veremos si esta corrida puede haber presionado en los precios de nuevo. Si el gobierno logra sostener el tipo de cambio oficial, quizás en octubre sí estemos por debajo de este índice inflacionario de 12 por ciento. En caso contrario podemos seguir subiendo escalones y en algún momento ahí sí chocar con una hiperinflación", advirtió Zirulnik.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Argentina alcanzó una inflación anualizada de 138.3 por ciento en septiembre, mes en el cual los precios subieron 12.7 por ciento, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales.

El índice de precios al consumidor (IPC) se conoce antes de los comicios del 22 de octubre en los que el ministro de Economía Sergio Massa es candidato por el oficialismo frente al ultraliberal Javier Milei, favorito de los sondeos, y la conservadora Patricia Bullrich.

Te podría interesar: México crecerá más que Latinoamérica en 2023: Banco Mundial

Milei propone dolarizar la economía y acabar con el Banco Central, una idea rechazada por los otros dos candidatos con posibilidades según las encuestas.

El índice inflacionario mensual de septiembre es el más alto del año y duplica el de enero, que fue de 6 por ciento. Los rubros con mayores alzas fueron los de prendas de vestir y calzado (15.7 por ciento), recreación y cultura (15.1 por ciento), y alimentos y bebidas no alcohólicas (14.3 por ciento).

Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El acumulado del año hasta septiembre fue de 103.2 por ciento de aumento.

La inflación de Argentina, una de las más altas del mundo, pegó un salto en agosto con subidas de precios generalizadas de 12.4 por ciento, luego de que el gobierno realizara una devaluación de cerca de 20 por ciento del peso.

Este jueves, el Banco Central decidió un nuevo aumento de la tasa de interés, que quedó en 133 por ciento anual (11 por ciento efectivo mensual) para los plazos fijos, un índice que pese a lo elevado aún está por debajo de la inflación.

"Los indicadores de alta frecuencia continúan reflejando una desaceleración del ritmo de incremento del nivel general de precios desde el pico de la tercera semana de agosto, y sugieren que la inflación mensual mostraría una desaceleración significativa en octubre", señaló el Banco Central en un comunicado.

La devaluación, decretada el 14 de agosto, al día siguiente de las elecciones primarias en las que Milei resultó el candidato más votado, todavía tuvo incidencia en la inflación de septiembre, según el economista Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.

"Como la devaluación fue a mediados de mes, todavía quedaba más o menos la mitad del impacto de esa devaluación que se iba a trasladar a los precios de septiembre. Estadísticamente es lo que se llama efecto arrastre", dijo Zirulnik a la AFP.

En Argentina rige desde 2019 un sistema de control de cambios con fuertes restricciones a la compra de divisas. La inflación es un problema crónico de la economía, que ya en 1989 sufrió una hiperinflación.

Sobre el riego de que ocurra nuevamente un fenómeno de hiperinflación, Zirulnik señaló: "Ahora estamos estabilizados en una inflación alta, pero estabilizados en un 12 por ciento mensual. Si estuviésemos en una hiper, el mes pasado hubiese sido el 12 por ciento, este mes un 15 por ciento o 20 por ciento, y el mes que viene un 25 por ciento. Ahí está la diferencia".

Esta semana se vivió una fuerte agitación en el mercado cambiario, donde el martes el tipo de cambio informal, conocido como dólar 'blue', alcanzó una cotización de 1.010 pesos por dólar, frente a una paridad de 945 pesos el día anterior y de 685 pesos el 14 de agosto, día de la devaluación.

El tipo de cambio oficial es de 365 pesos por dólar.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

"En octubre veremos si esta corrida puede haber presionado en los precios de nuevo. Si el gobierno logra sostener el tipo de cambio oficial, quizás en octubre sí estemos por debajo de este índice inflacionario de 12 por ciento. En caso contrario podemos seguir subiendo escalones y en algún momento ahí sí chocar con una hiperinflación", advirtió Zirulnik.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Local

Con fiesta en grande reabrirán Exconvento de la Inmaculada Concepción de Zacualpan

Los habitantes de Zacualpan planean una fiesta en grande para reabrir parcialmente el inmueble histórico dañado por el sismo de 2017

Local

En Cuautla rescatan la herbolaria con productos medicinales

Como una alternativa a la medicina alópata, Juana Servín elabora productos con plantas tradicionales

Seguridad

Temporada de lluvias: Prevén un incremento en accidentes viales

Cruz Roja de Cuautla informó que los cuerpos de rescate y emergencias están preparados para brindar atención prehospitalaria en caso de requerirse

Doble Vía

Dengue y Covid-19: ¿Cuáles son las diferencias en sus síntomas?

Ambas enfermedades pueden presentar síntomas similares, pero hay forma de diferenciarlas; capacita SSM a médicos para evitar confusiones en el diagnóstico

Local

Mercado Hermenegildo Galeana tendrá estructuras reforzadas

La nueva nave comercial tendrá estructuras reforzadas contra sismos; el alcalde informó que la obra concluirá este año o a más tardar en los primeros meses de 2025

Seguridad

Tetela pide ayuda al Gobierno del Estado para atender conflicto con Alpanocan, en Puebla

Las actuales autoridades se reunieron con las electas para pedir la intervención del Gobierno del Estado en el conclifto territorial que se tiene con una comunidad de Puebla