/ sábado 25 de enero de 2020

Santuario de Tepalcingo, a la mitad en su reconstrucción

El inmueble ya fue estabilizado, señala el INAH

La reconstrucción del Santuario de Jesús Nazareno, en el municipio de Tepalcingo, es uno de los proyectos de reconstrucción más complejos que enfrenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero hoy este proceso lleva un avance del 50 por ciento, según afirmó Fernando Duarte Soriano, Coordinador de Monumentos Históricos en el Centro INAH Morelos.

Cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017, este conjunto religioso, construido en el siglo XVIII, sufrió daños en los muros, el santo coro, las dos torres campanario, le cúpula, el crucero y también las pinturas que se encontraban en su interior. Adonde sea que uno mirara había destrucción.

"Salió muy lastimado y hoy me da gusto poder decir que estructuralmente lo tenemos estabilizado", explica Fernando Duarte, quien ha seguido el proceso de reconstrucción de los 259 monumentos históricos dañados en el estado de Morelos.

Una técnica mejorada

A pesar de la complejidad que encierra el reto de reconstruir un edificio histórico, que ya había sufrido daños en el sismo de 1999, hay aspectos en los que el Centro INAH Morelos tiene la oportunidad de mejorar la calidad de los materiales que fueron usados en ese momento, como es el caso de las dos torres campanario del santuario. De acuerdo con Duarte Soriano, estas estructuras, gravemente dañadas, serán reconstruidas con una mejor técnica que la aplicada en aquel momento.

"Estamos mejorando y esa es parte de nuestra capacidad técnica, la experiencia, con el propósito de lograr un mejor trabajo estructural para que el inmueble pueda contar nuevamente con esa función religiosa", explicó.

El Libro Blanco del INAH

Su nombre clave es "libro blanco" y nunca fue tan importante como ahora. Se trata, explica el arquitecto Duarte, de un expediente que recoge la información que se recabó durante las intervenciones en monumentos históricos que se llevaron a cabo a consecuencia del sismo de 1999. Hoy, este libro, tal como lo haría un médico con el expediente médico de un paciente, permite al INAH desarrollar mejores propuestas de intervención en estos edificios.

"Tuvimos que revisar los daños que tuvo en el 99 para proponer y tener un buen análisis sobre esta intervención que estamos llevando a cabo", explica el Coordinador de Monumentos Históricos respecto al proceso del Santuario de Tepalcingo.

La reconstrucción del Santuario de Jesús Nazareno, en el municipio de Tepalcingo, es uno de los proyectos de reconstrucción más complejos que enfrenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero hoy este proceso lleva un avance del 50 por ciento, según afirmó Fernando Duarte Soriano, Coordinador de Monumentos Históricos en el Centro INAH Morelos.

Cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017, este conjunto religioso, construido en el siglo XVIII, sufrió daños en los muros, el santo coro, las dos torres campanario, le cúpula, el crucero y también las pinturas que se encontraban en su interior. Adonde sea que uno mirara había destrucción.

"Salió muy lastimado y hoy me da gusto poder decir que estructuralmente lo tenemos estabilizado", explica Fernando Duarte, quien ha seguido el proceso de reconstrucción de los 259 monumentos históricos dañados en el estado de Morelos.

Una técnica mejorada

A pesar de la complejidad que encierra el reto de reconstruir un edificio histórico, que ya había sufrido daños en el sismo de 1999, hay aspectos en los que el Centro INAH Morelos tiene la oportunidad de mejorar la calidad de los materiales que fueron usados en ese momento, como es el caso de las dos torres campanario del santuario. De acuerdo con Duarte Soriano, estas estructuras, gravemente dañadas, serán reconstruidas con una mejor técnica que la aplicada en aquel momento.

"Estamos mejorando y esa es parte de nuestra capacidad técnica, la experiencia, con el propósito de lograr un mejor trabajo estructural para que el inmueble pueda contar nuevamente con esa función religiosa", explicó.

El Libro Blanco del INAH

Su nombre clave es "libro blanco" y nunca fue tan importante como ahora. Se trata, explica el arquitecto Duarte, de un expediente que recoge la información que se recabó durante las intervenciones en monumentos históricos que se llevaron a cabo a consecuencia del sismo de 1999. Hoy, este libro, tal como lo haría un médico con el expediente médico de un paciente, permite al INAH desarrollar mejores propuestas de intervención en estos edificios.

"Tuvimos que revisar los daños que tuvo en el 99 para proponer y tener un buen análisis sobre esta intervención que estamos llevando a cabo", explica el Coordinador de Monumentos Históricos respecto al proceso del Santuario de Tepalcingo.

Local

Cuautla: Árbol de Navidad renueva la esperanza

Cientos de personas se dieron cita en la Plaza y Fuerte de Galeana, donde disfrutaron de un espectáculo navideño previo al evento principal

Seguridad

Ataques en el oriente de Morelos dejan un muerto y un herido

La violencia se cobra una vida en el bar 'El Rinconcito del Cielo' en Cuautla y deja un herido en un ataque separado en Yautepec

Seguridad

Fiscal Regional de Morelos se ampara ante presuntas irregularidades en detención

Alejandro "N" buscó la defensa jurídica mediante el amparo ante las presuntas irregularidades en su detención

Local

La Navidad llega al municipio de Ayala, Morelos

Autoridades encenderán árbol navideño este 4 de diciembre

Local

Jóvenes de Cuautla se interesan en las fuerzas federales

Aumenta interés de jóvenes para integrarse a las fuerzas federales y hay mayor participación femenina

Seguridad

Autoridades investigan motivos de desplome de helicóptero de CFE

El helicóptero de la Subdirección de Seguridad Física de la CFE, sufrió un accidente mientras realizaba un vuelo de reconocimiento programado sobre la subestación eléctrica