/ domingo 24 de diciembre de 2017

1968, 50 años de las revoluciones por un cambio mundial

El final de la década de los 60, vio nacer movimientos sociales que cambiaron la cara al mundo y le dieron nueva esperanza

PARÍS Francia. En 1968 Estados Unidos acumuló fracasos en Vietnam, la juventud se echó a la calle en Berlín, París, México y Checoslovaquia desafió a Moscú. Fue un año de revueltas y esperanza que más de una vez acabó en desilusión.

LA REBELIÓN DE LOS JÓVENES

A mediados de los años 1960, los campus universitarios de Estados Unidos y de Europa eran el catalizador de las denuncias contra la guerra de Vietnam bajo el eslogan “US Go Home!”.

En 1968, el movimiento se amplió a una puesta en entredicho global de la sociedad. A las críticas al capitalismo (a menudo acompañadas por una fascinación por la China comunista) se añadieron nuevas reivindicaciones: libertad sexual, feminismo y ecología.

En Alemania, un intento de asesinato el 11 de abril contra el líder estudiantil Rudi Dutschke, herido de bala, desató una revuelta en Berlín que se acabó extendiendo a decenas de ciudades alemanas.

En Francia, la universidad de Nanterre, cerca de París, fue la punta de lanza de la agitación. La cerraron en abril pero en la noche del 10 de mayo los disturbios se convirtieron en insurrección en la capital. Dos días más tarde, los obreros se sumaron a la revuelta y una huelga general paralizó el país durante varias semanas.

El general De Gaulle, presidente de la República, disolvió la Asamblea Nacional el 30 de mayo. Sus partidarios celebraron una manifestación multitudinaria ese mismo día y ganaron las elecciones legislativas de junio.

El movimiento se propagó y llegó a Italia, Turquía y Japón y varios países latinoamericanos. En México, las fuerzas de seguridad mataron el 2 de octubre a numerosos estudiantes (33 según cifras oficiales y entre 200 y 300 según testigos extranjeros). Fue poco antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, en los que dos deportistas negros estadounidenses subieron al podio con el puño en alto en protesta contra el trato a su comunidad en Estados Unidos.

DERECHOS Y ASESINATOS

1968 fue un año trágico para los militantes contra la segregación racial en EU. El pastor negro Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, fue asesinado el 4 de abril por un segregacionista blanco en Memphis (Tennessee).

Los disturbios llegaron a grandes ciudades como Washington. Poco después el presidente Johnson firmó una de las últimas leyes sobre los derechos cívicos reclamada por Luther King, la de la segregación en el acceso a la vivienda.

Otro asesinato estremeció a Estados Unidos el 5 de junio en Los Angeles, el del senador Bob Kennedy la noche de su victoria en las primarias demócratas de California. Recibió varios disparos a bocajarro efectuados por el palestino Sirhan Sirhan. Era hermano de John F. Kennedy, asesinado en 1963.

PRIMAVERA DE PRAGA

Los vientos de revuelta no soplaron sólo en Occidente. En Checoslovaquia Alexander Dubcek, nombrado a la cabeza del partido comunista en enero, probó un “socialismo de rostro humano” y liberalizó el régimen.

Pero Moscú no aceptó esta Primavera de Praga y el 21 de agosto envió los tanques del Pacto de Varsovia para invadir el país. Hubo que esperar 20 años para ver resurgir la esperanza.

EL MARTIRIO DE BRIAFA

En el verano de ese año, las imágenes de niños muriendo de hambre en la provincia secesionista nigeriana de Biafra estremecieron al mundo. El conflicto, y sobre todo el bloqueo impuesto por la administración central, causaron más de un millón de muertos, principalmente de hambre y de enfermedad, entre 1967 y 1969. La intervención de algunos médicos franceses marcó el comienzo de un nuevo tipo de cooperación humanitaria con la creación en 1971 de Médicos Sin Fronteras.

VIETNAM: EU DEBE NEGOCIAR

Desde 1961, y sobre todo en 1964, Estados Unidos movilizó una gran cantidad de fuerzas para ayudar al régimen en el poder en Vietnam del Sur, escenario de la guerrilla del Vietcong, apoyada por el comunista Vietnam del Norte.

A finales de enero, coincidiendo con el Año Nuevo lunar, Vietcong y Vietnam del Norte atacaron a cientos de localidades del Sur, entre ellas Hué y Saigón. Esta ofensiva demostró la fortaleza de la guerrilla frente a los colosales medios de guerra de Estados Unidos, lo que restó credibilidad al gobierno del presidente Lyndon Johnson.

A finales de marzo Johnson anunció un cese parcial de los bombardeos estadounidenses contra el Norte. En mayo se abrieron negociaciones en París. Fue el comienzo del largo proceso que desembocó en 1976 con la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista.

PARÍS Francia. En 1968 Estados Unidos acumuló fracasos en Vietnam, la juventud se echó a la calle en Berlín, París, México y Checoslovaquia desafió a Moscú. Fue un año de revueltas y esperanza que más de una vez acabó en desilusión.

LA REBELIÓN DE LOS JÓVENES

A mediados de los años 1960, los campus universitarios de Estados Unidos y de Europa eran el catalizador de las denuncias contra la guerra de Vietnam bajo el eslogan “US Go Home!”.

En 1968, el movimiento se amplió a una puesta en entredicho global de la sociedad. A las críticas al capitalismo (a menudo acompañadas por una fascinación por la China comunista) se añadieron nuevas reivindicaciones: libertad sexual, feminismo y ecología.

En Alemania, un intento de asesinato el 11 de abril contra el líder estudiantil Rudi Dutschke, herido de bala, desató una revuelta en Berlín que se acabó extendiendo a decenas de ciudades alemanas.

En Francia, la universidad de Nanterre, cerca de París, fue la punta de lanza de la agitación. La cerraron en abril pero en la noche del 10 de mayo los disturbios se convirtieron en insurrección en la capital. Dos días más tarde, los obreros se sumaron a la revuelta y una huelga general paralizó el país durante varias semanas.

El general De Gaulle, presidente de la República, disolvió la Asamblea Nacional el 30 de mayo. Sus partidarios celebraron una manifestación multitudinaria ese mismo día y ganaron las elecciones legislativas de junio.

El movimiento se propagó y llegó a Italia, Turquía y Japón y varios países latinoamericanos. En México, las fuerzas de seguridad mataron el 2 de octubre a numerosos estudiantes (33 según cifras oficiales y entre 200 y 300 según testigos extranjeros). Fue poco antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, en los que dos deportistas negros estadounidenses subieron al podio con el puño en alto en protesta contra el trato a su comunidad en Estados Unidos.

DERECHOS Y ASESINATOS

1968 fue un año trágico para los militantes contra la segregación racial en EU. El pastor negro Martin Luther King, premio Nobel de la Paz en 1964, fue asesinado el 4 de abril por un segregacionista blanco en Memphis (Tennessee).

Los disturbios llegaron a grandes ciudades como Washington. Poco después el presidente Johnson firmó una de las últimas leyes sobre los derechos cívicos reclamada por Luther King, la de la segregación en el acceso a la vivienda.

Otro asesinato estremeció a Estados Unidos el 5 de junio en Los Angeles, el del senador Bob Kennedy la noche de su victoria en las primarias demócratas de California. Recibió varios disparos a bocajarro efectuados por el palestino Sirhan Sirhan. Era hermano de John F. Kennedy, asesinado en 1963.

PRIMAVERA DE PRAGA

Los vientos de revuelta no soplaron sólo en Occidente. En Checoslovaquia Alexander Dubcek, nombrado a la cabeza del partido comunista en enero, probó un “socialismo de rostro humano” y liberalizó el régimen.

Pero Moscú no aceptó esta Primavera de Praga y el 21 de agosto envió los tanques del Pacto de Varsovia para invadir el país. Hubo que esperar 20 años para ver resurgir la esperanza.

EL MARTIRIO DE BRIAFA

En el verano de ese año, las imágenes de niños muriendo de hambre en la provincia secesionista nigeriana de Biafra estremecieron al mundo. El conflicto, y sobre todo el bloqueo impuesto por la administración central, causaron más de un millón de muertos, principalmente de hambre y de enfermedad, entre 1967 y 1969. La intervención de algunos médicos franceses marcó el comienzo de un nuevo tipo de cooperación humanitaria con la creación en 1971 de Médicos Sin Fronteras.

VIETNAM: EU DEBE NEGOCIAR

Desde 1961, y sobre todo en 1964, Estados Unidos movilizó una gran cantidad de fuerzas para ayudar al régimen en el poder en Vietnam del Sur, escenario de la guerrilla del Vietcong, apoyada por el comunista Vietnam del Norte.

A finales de enero, coincidiendo con el Año Nuevo lunar, Vietcong y Vietnam del Norte atacaron a cientos de localidades del Sur, entre ellas Hué y Saigón. Esta ofensiva demostró la fortaleza de la guerrilla frente a los colosales medios de guerra de Estados Unidos, lo que restó credibilidad al gobierno del presidente Lyndon Johnson.

A finales de marzo Johnson anunció un cese parcial de los bombardeos estadounidenses contra el Norte. En mayo se abrieron negociaciones en París. Fue el comienzo del largo proceso que desembocó en 1976 con la reunificación de Vietnam bajo un gobierno comunista.

Local

Edil de Cuautla comienza acercamiento con Margarita González Saravia

El alcalde Cuautla, Rodrigo Arredondo, aseguró que ya tuvo un acercamiento con la gobernadora electa para definir trabajos en sus últimos meses de gestión

Local

Anenecuilco | Con rifas recaban recursos para construir techo de la capilla de San Isidro Labrador

Feligreses recolectan recursos para la colocación de un techo de lámina y con eso evitar que por las lluvias se suspendan las ceremonias religiosas que se realizan en la capilla

Deportes

Juegos Conade: Morelenses ganan dos medallas en atletismo

Morelos ganó dos medallas en atletismo de los Juegos Conade 2024; suma 31 metales hasta el momento

Finanzas

Día del padre | Reportan baja afluencia en centros comerciales y restaurantes de Cuautla

Pese a las promociones que ofertaron algunos negocios, el porcentaje de afluencia fue mínimo comparado con el Día de la madre

Local

Avanza solución a trabajadores de Salud tras paro de brazos caídos

Representantes sindicales de la Jurisdicción Sanitaria 3 de Cuautla esperan que esta semana se cumpla con las peticiones realizadas, luego de recibir los primeros pagos de quincenas atrasadas

Doble Vía

¿El calor nos vuelve irritables? Esto dicen los psicólogos

Las altas temperaturas, así como las bajas, generan alteraciones en los cambios de humor de las personas, de acuerdo con especialistas en Cuautla