/ lunes 17 de abril de 2023

¡Sí, pues! y el tonito cantado en Morelos

A través del habla podemos identificar de qué zona de la República son las personas. En Chihuahua, por ejemplo, dicen shaparro en vez de chaparro... pero, ¿qué diferencia a los del centro del país?

El antropólogo Luis Miguel Morayta Mendoza, miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Morelos, explica que aun cuando en el centro del país se considera que su población tiene una entonación neutra a la hora de hablar, en comparación con el norte y sur de México, en Morelos sí hay una característica particular.

Argumenta que los morelenses generalmente cantan ligeramente la penúltima sílaba de las palabras, algo que no pasa en todos los municipios, pero sí en aquellos que colindan con el estado de Guerrero: Amacuzac, Puente de Ixtla, Tetecala y Coatlán del Río, por ejemplo.

“En Morelos el tono de voz tiene su origen en las culturas indígenas que aquí vivieron en algún punto de la historia. Se caracterizan por acentuar la penúltima sílaba”.

Te recomendamos: Icatmor ofrece capacitación en náhuatl

Morayta Mendoza agrega que este modo de hablar viene de la lengua materna, el náhuatl; además, dice, en la entidad predomina la diversidad guerrerense por la cercanía que hay con ese estado.

Asegura que es complicado precisar cuál es la entonación original de los morelenses porque a Morelos desde hace muchos años han llegado personas de otros estados a colonizar y hacer su vida aquí.

Detalla que el tono, las palabras y el significado que se le dan a las palabras y maneras de hablar son elementos de identidad que cada pueblo, comunidad y familia modifica para hacer de su entorno su hogar: “Cada quien va construyendo sus tonalidades, aunque también es cierto que regionalmente suelen compartir algunas cosas“.

➡️ ¿Ya recibes las noticias en WhatsApp? ¡ES GRATIS!

A su vez, Fernando Hidalgo, investigador cultural en Morelos, coincide con Morayta y asegura que la voz de los morelenses sí tiene su propio toque.

“No nos damos cuenta pero sí tenemos acento al igual que en la Ciudad de México, el norte y el sur, pero al compararlo con otros la diferencia sí es mayor, por eso no lo notamos”.

Comenta que los Tlahuicas y Xochimilcas que habitaron en Morelos hace cientos de años son los padres de nuestra lengua, de tal manera que algunas palabras se murieron en la transición pero la entonación no por completo.

Por otra parte, Hidalgo considera que el modo de pregunta es lo más característico de los morelenses, porque se canta ligeramente hacia abajo, o sea, parece que la palabra final se canta y pierde fuerza en sus últimas sílabas.

En cuanto a las palabras, dice que es muy del centro del país, y de Morelos en particular, hablar en diminutivo. En vez de decir ¿me pasas la silla? dicen ¿me pasas la sillita? O tamalito en lugar de tamal. Explica que el “sí, pues” es una construcción muy cómoda y que se ha adoptado inconscientemente por parte de los hablantes morelenses.

La voz de los morelenses es privilegiada: Ray Cárdenas

Basado en la experiencia que ha tenido por años, el comunicador y profesor de locución y doblaje Ray Cárdenas dice que en Morelos es donde está el interés de las grandes cadenas y empresas que se dedican a hacer comerciales institucionales para todo el país, porque es más fácil darle intención a los textos sin que a cuadro se perciba un acento.

Explica que las productoras piden que se evite caer en que el locutor grite y cante las palabras demasiado a menos de que el mensaje emitido sea para la población local.

“El tono del morelense es neutro y que cae en el cantadito, pero este va a depender de la frase, aunque es fácil quitar el acento, mientras que para los del norte, por ejemplo, es más complicado hablar sin su entonación natural”, señaló.



Únete a nuestro canal de YouTube

El antropólogo Luis Miguel Morayta Mendoza, miembro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Morelos, explica que aun cuando en el centro del país se considera que su población tiene una entonación neutra a la hora de hablar, en comparación con el norte y sur de México, en Morelos sí hay una característica particular.

Argumenta que los morelenses generalmente cantan ligeramente la penúltima sílaba de las palabras, algo que no pasa en todos los municipios, pero sí en aquellos que colindan con el estado de Guerrero: Amacuzac, Puente de Ixtla, Tetecala y Coatlán del Río, por ejemplo.

“En Morelos el tono de voz tiene su origen en las culturas indígenas que aquí vivieron en algún punto de la historia. Se caracterizan por acentuar la penúltima sílaba”.

Te recomendamos: Icatmor ofrece capacitación en náhuatl

Morayta Mendoza agrega que este modo de hablar viene de la lengua materna, el náhuatl; además, dice, en la entidad predomina la diversidad guerrerense por la cercanía que hay con ese estado.

Asegura que es complicado precisar cuál es la entonación original de los morelenses porque a Morelos desde hace muchos años han llegado personas de otros estados a colonizar y hacer su vida aquí.

Detalla que el tono, las palabras y el significado que se le dan a las palabras y maneras de hablar son elementos de identidad que cada pueblo, comunidad y familia modifica para hacer de su entorno su hogar: “Cada quien va construyendo sus tonalidades, aunque también es cierto que regionalmente suelen compartir algunas cosas“.

➡️ ¿Ya recibes las noticias en WhatsApp? ¡ES GRATIS!

A su vez, Fernando Hidalgo, investigador cultural en Morelos, coincide con Morayta y asegura que la voz de los morelenses sí tiene su propio toque.

“No nos damos cuenta pero sí tenemos acento al igual que en la Ciudad de México, el norte y el sur, pero al compararlo con otros la diferencia sí es mayor, por eso no lo notamos”.

Comenta que los Tlahuicas y Xochimilcas que habitaron en Morelos hace cientos de años son los padres de nuestra lengua, de tal manera que algunas palabras se murieron en la transición pero la entonación no por completo.

Por otra parte, Hidalgo considera que el modo de pregunta es lo más característico de los morelenses, porque se canta ligeramente hacia abajo, o sea, parece que la palabra final se canta y pierde fuerza en sus últimas sílabas.

En cuanto a las palabras, dice que es muy del centro del país, y de Morelos en particular, hablar en diminutivo. En vez de decir ¿me pasas la silla? dicen ¿me pasas la sillita? O tamalito en lugar de tamal. Explica que el “sí, pues” es una construcción muy cómoda y que se ha adoptado inconscientemente por parte de los hablantes morelenses.

La voz de los morelenses es privilegiada: Ray Cárdenas

Basado en la experiencia que ha tenido por años, el comunicador y profesor de locución y doblaje Ray Cárdenas dice que en Morelos es donde está el interés de las grandes cadenas y empresas que se dedican a hacer comerciales institucionales para todo el país, porque es más fácil darle intención a los textos sin que a cuadro se perciba un acento.

Explica que las productoras piden que se evite caer en que el locutor grite y cante las palabras demasiado a menos de que el mensaje emitido sea para la población local.

“El tono del morelense es neutro y que cae en el cantadito, pero este va a depender de la frase, aunque es fácil quitar el acento, mientras que para los del norte, por ejemplo, es más complicado hablar sin su entonación natural”, señaló.



Únete a nuestro canal de YouTube

Local

Edil de Cuautla comienza acercamiento con Margarita González Saravia

El alcalde Cuautla, Rodrigo Arredondo, aseguró que ya tuvo un acercamiento con la gobernadora electa para definir trabajos en sus últimos meses de gestión

Finanzas

Anenecuilco busca recursos federales: Elías Enoc Moreno

Elías Enoc Moreno, ayudante municipal de Anenecuilco, informó que están en el proceso de la creación de los comités para realizar la gestión pertinente de los recursos federales

Deportes

Debut triunfal de David Betancourt en Mundial de Hungría

El morelense forma parte de un grupo de ocho seleccionados mexicanos de kickboxing que se encuentran en competencia en el viejo continente desde este fin de semana

Local

Servicios de salud gratuitos en Cuautla: Fechas y requisitos

La Unidad Médica de Cuautla ofrece servicios de salud gratuitos en distintas colonias, consulta aquí las fechas y requisitos

Doble Vía

Harry Potter de nuevo en cines: ¿Cuándo y qué películas se reestrenan?

La historia del mago Harry Potter vuelve a las salas de cine en México. Entérate aquí de cuáles películas se volverán a proyectar y a partir de cuándo

Deportes

Club Deportivo 'Los Primos' es bicampeón de la Liga Cuautla

En medio de una polémica final el Club Deportivo Los Primos ganó por segunda ocasión la Liga Cuautla